| No Comments | No TrackBacks

QUE SUCEDIO UN DIA COMO HOY 3 DE JUNIO EN NUESTRA HISTORIA

1718.- Nace Miguel Feijoó de Sosa, político peruano. Biografía: (origen social ,padres, ocupación, formación intelectual, experiencia laboral, como se ganaba la vida; hecho trascendental) 

Miguel Feijó de Sosa es un personaje talentoso y muy versado; dotado de conocimientos en materia de hacienda y un excelente profesional , quien impulso la introducción de ciertas reformas políticas y la renovación del sistema general de la administración pública, proponiendo alternativas a las crisis originarias en su contexto"...ofreció las soluciones que a su juicio redimirían al entumecido Virreinato de su estancamiento y fomentarían la prosperidad del país mediante el aprovechamiento racional de los recursos y de las fuentes de riqueza del territorio". Asimismo, se etiqueto a dicho personaje de "proyectista", pues para ese entonces el proyectismo era un modo de ver, plantear y resolver los problemas que sucedían en la época. Incluso, era una de las figuras más representativas del siglo XVIII respecto a temas rentísticos y hacendarios. Proveniente de una familia ilustre de hombres de bufete; empezando de su bisabuelo, Vicente Feijó de Sosa, quien se caso con Doña Ana Gonzalez de Arteaga y tuvieron a su único hijo: Pedro Jose Feijó de Sosa y Gonzales (nacido en Madrid) quien desempeño un cargo importante en la secretaria de Carlos II. El abuelo de nuestro insigne protagonista contrajo matrimonio con Manuela Diaz de Roman y concebieron dos hijos: Pablo Feijó de Sosa y Manuel Eugenio Feijó de Sosa. Este ultimo progenitor de Miguel Feijó de Sosa, perteneció a un grupo burocrático destacado y , por eso, formo parte de la burguesía criolla; contrajo nupcias con Micaela González de Iraola y engendraron a su tres hijos : Manuela Justa, Manuel Mariano y nuestro peculiar personaje. Miguel Feijó de Sosa nació el 3 de junio de 1718, en Arequipa; y fue bautizado tres días después, por su tía Juana Gonzalez de Iraola.


1743.- Nace en Madrid (España) José Fernando de Abascal y Sousa, militar y administrador colonial español. Virrey del Perú (1806-1816).

Abascal1.jpg

José Fernando de Abascal I Marqués de la Concordia Española del Perú

Información personal Nacimiento 30 de mayo de 1743 Oviedo Fallecimiento 31 de julio de 1821 Madrid Profesión Militar Virrey del Perú Predecesor Gabriel de Avilés y del Fierro,marqués de Avilés Sucesor Joaquín de la Pezuela,marqués de Viluma Familia Dinastía Casa de Abascal Cónyuge/s Mercedes Asensio O´Rian

Firma de José Fernando de Abascal antes de ser nombrado Marqués de la Concordia, a partir de ese momento comenzó a firmar como tal. José Fernando de Abascal y Sousa (Oviedo,30 de mayo de 1743 - † Madrid, 31 de julio de1821), noble, militar y político español, mariscal de campo, trigésimo quinto virrey del Perú(1806-1816) y primer Marqués de la Concordia Española del Perú. El virrey José Fernando de Abascal y Sousa(1806-1816) sobrevivió hábilmente a la crisis dinástica de los Borbones de 1808 y salvó alvirreinato del Perú del conflicto interno, que trastornó a los otros tres virreinatos deHispanoamérica: el Virreinato del Río de la Plata, el Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato de Nueva España -también conocido comoVirreinato de México, así como a las doscapitanías generales: la Capitanía General de Venezuela y la Capitanía General de Chile desde1809. Por medio de su política de reciprocidad, Abascal pudo trascender la tensión entreespañoles y americanos con la perspectiva de volver del revés la política carolina desde la década de 1770. Su política conservadoracombinó la defensa del orden establecido con una contraofensiva exterior. El gobierno de Lima, capital virreinal, se aprovechó de las revolucionescriollas en Quito, el Alto Perú y Chile para restablecer el control peruano entre 1809 y 1815. Este nuevo gran Perú contrarrevolucionario presentó un reto formidable a los regímenes revolucionarios de Nueva Granada y Buenos Aires. Las auoridades porteñas fracasaron por tres veces en el intento de establecer su control sobre el Alto Perú, que Abascal volvió a unir a Lima al producirse la Revolución de Mayo en 1810. Efectivamente, los dos bastiones del legalismo absolutista en América del Sur fueron el Perú y el Brasil, este último centro de la monarquía portuguesa del momento. Abascal se presentó como el auténtico virrey en los tiempos de la Emancipación. Él fue realmente el único virrey del momento, puesto que José de Iturrigaray en Nueva España, Baltasar Hidalgo de Cisneros en elRío de la Plata y Antonio Amar y Borbón en Nueva Granada carecieron en su actuación de aquellas cualidades que deben caracterizar la función de representación de la realeza, que era consustancial a la personalidad del virrey. Éstos se hallaron tan sorprendidos por la novedad y tan carentes de iniciativa personal, que pronto fueron arrastrados por los acontecimientos. La excepción fue Abascal, que no pudo aceptar una actitud expectativa e inhibitoria. Fue un hombre con energía, decisión e iniciativa propia, lo contrario del tipo de virrey creado por las reformas borbónicas, recortado en sus atribuciones y simple ejecutor. La época en que éste gobernó el Virreinato del Perú atravesaba por una completa crisis de autoridad y, para un militar de casta como él, nada podía ser más lamentable que encontrar en los gobiernos peninsulares nuevas ideas que minaban, a su juicio, su autoridad más que las reformas borbónicas. Por el hecho de no resignarse a actuar débilmente en una época crítica, Abascal procedió como autoridad independiente. Por entonces se produjo el golpe más duro que sufrió la unidad de los dominios de la monarquía hispánica provocando, además de una crisis institucional del virrey y de los virreinatos, una crisis de las personas. La situación creada por el movimiento emancipador exigía al virrey desenvolverse operando sobre otras bases constitucionales completamente distintas. La postura revolucionaria hizo triunfar la idea de que siendo el virrey nombrado por el rey, desde el momento en que dejara de existir la autoridad real, la autoridad del virrey fenecía automáticamente. No pudo darse efecto más contrario al que pretendían los teóricos anunciadores de la libertad, puesto que el resultado inmediato fue recortar todavía más la limitada autoridad de los virreyes, cuando la más elemental medida política, ante una conmoción revolucionaria, era la de reforzar enérgicamente los resortes del poder. Sin embargo, Abascal salvó la crisis constitucional con un verdadero alarde de tino político, mediante el que fue capaz de conciliar la obediencia al gobierno metropolitano, reprimir los intentos revolucionarios, recompensar a sus servidores, mantener el ejército realista en América, socorrer fuera del Virreinato a todas las autoridades en peligro de ser rebasadas por los insurgentes, en unas circunstancias en las que todo le era necesario y todo era poco para las atenciones del propio Perú, y lograr la formación de un partido americano criollo realista para hacer frente a los partidarios de la Independencia. La actitud firme e irreconciliable del Virrey hacia los revolucionarios y descontentos fue, quizá, el factor más decisivo en el mantenimiento de la autoridad española. Contrario a otros débiles representantes, que se rendían dócilmente a la presión en otras partes del imperio español, estaba constantemente en guardia, decidido a sostener el sistema absolutista en el que creía, desaprobando no sólo la vacilación de sus colegas en otras partes de la América española, sino también las políticas conciliadoras de los sucesivos grupos que habían tenido la autoridad en la metrópoli. Reveló en tan difíciles circunstancias talento, sagacidad y decisión, dotes que se pusieron reiteradamente de manifiesto cuando el ejemplo de las revoluciones americana y francesa, además de los conflictos en la propia metrópoli, agitó a todos los estamentos del Perú. Su prestigio personal y sus cualidades de estadista, a la par que su actitud recta e inquebrantable, le ganaron el respeto y la simpatía de la población limeña, si bien es verdad que la contrapartida de esta adhesión fue de veras onerosa en el campo económico. Con este objetivo, Abascal adoptó una política de conciliación y acercamiento a las elites americanas, especialmente a los intereses ya concedidos por los planes borbones del siglo XVIII. Su política en Perú no fue innovadora, ni mucho menos abrupta, sino continuadora de un proceso de acercamiento entre el gobierno virreinal y las elites limeñas, que ya había comenzado. Su habilidad le permitió sobrevivir en una situación potencialmente peligrosa en la cual los poderosos comerciantes limeños, sinuosos e intrigantes como siempre, estaban buscando maneras para promover sus propios intereses. 


[1828.- El Congreso dispone que los pueblos de Contumazá, San Marcos y San Pablo se denominen "villa". Que el pueblo de Juli se denomine "Benemérita villa". Que los pueblos de Ayaviri y Pucará se denominen "Leal villa".


1850.- Nace en Lima el Dr. Isaac Alzamora, Vice Presidente de la República desde 1899 hasta 1903.

1879.- Combate Naval del Huáscar en Pisagua. Segundo combate naval de Iquique Segundo combate de naval de Iquique Parte de Guerra del Pacífico Fecha Jueves 10 de julio de 1879 Lugar Iquique, Perú Resultado Indeciso Beligerantes Chile Perú Comandantes Enrique Simpson Baeza,Juan José Latorre Miguel Grau Fuerzas en combate

Blindado Cochrane Cañonera Magallanes Transporte Matías Cousiño

Cañonera Magallanes.jpg


Monitor Huáscar Bajas 5 heridos 2 heridos [ocultar] Campaña naval de la Guerra del Pacífico Chipana - Bloqueo de Iquique - Expedición al Callao - Iquique- Punta Gruesa - Antofagasta (1°) - Iquique (2°) - Rímac -Antofagasta (2°) - Correrías del Huáscar - Angamos -Pilcomayo - Arica (1°) - Arica (2°) - Bloqueo del Callao El segundo combate naval de Iquique, también conocido como combate nocturno de Iquique, fue un enfrentamiento naval de la guerra del Pacífico. Se llevó a cabo en la madrugada del día 10 de julio de 1879 frente al puerto de Iquique, y en el se enfrentaron el blindado peruano Huáscary la 2ª división naval chilena, que bloqueaba el puerto. El blindado peruano Huáscar llegó aArica el 8 de julio de 1879. En Arica, el Presidente Mariano Ignacio Prado le dio orden de ir a Iquique y hundir, aprovechando la oscuridad, uno de los buques que bloqueaba Iquique, pues tenía la información de que todas las noches, la escuadra chilena se retiraba de Iquique y quedaba solo un buque a bloquear el puerto. Este buque, era la corbeta Abtao, pero lo que no supo Prado, fue que desde la noche del 8 de julio, los buques chilenos tenían orden de salir a altamar todas las noches. El capitán de navío Enrique Simpson Baeza, comandante de la división chilena bloqueadora, informó que en la noche del 7 de julio se intentó un ataque con un bote torpedo al Matías Cousiño, carbonero de la escuadra chilena, al confundírsele con el Abtao. En el Perú no hay documentos ni pruebas que certifique un ataque torpedero.1 El Huáscar llegó a Pisagua a las 9 pm del 9 de julio para reconocer al puerto, pero el comandante del Huáscar, el capitán de navío Miguel Grau, decidió no perder tiempo y el Huáscarse fue de Pisagua a las 10 pm sin tomar información de la situación de los buques chilenos en Iquique.


1966.- Se inaugura en Iñambari, el puente más largo del Perú, con 155 metros. Se inauguró el puente más largo del Perú

T  madre de dios, peru, puen RAÚL CASTRO PEREYRA Mide 722 metros y pasará sobre el río Madre de Dios. Cada día circularán más de 1,500 camiones. ELÍAS GARCÍA ¿Puede usted tomar su auto y atravesar el Perú hasta Brasil? Sí, pero hay un punto en Madre de Dios en el que ahora deberá detenerse. Se trata del río del mismo nombre. Usted estará obligado a subir su vehículo sobre una especie de lancha gigante. Recién así podrá seguir su camino. Sin embargo, todo indica que estamos a pocos meses de que ese mismo auto pueda atravesar el río Madre de Dios sin la necesidad de ayuda, sino a través del puente Billinghurst. El ministro de Transportes, Enrique Cornejo, reveló a Gestión que dicho puente colgante será inaugurado en el mes de junio, bajo el nombre de "Puente Continental de la Integración". ¿Qué falta? Solo temas administrativos, señaló Cornejo, quien recordó que el puente será el más largo del Perú, con 722 metros de longitud, superando a uno existente en el departamento de San Martín (ver para recordar). Cuando el puente esté instalado y usted decida hacer la travesía de cruzar el Perú para ir a Brasil, ahorrará 40 minutos, pues ahora podrá atravesar a velocidad el río Madre de Dios. Detalles Cornejo señaló que el puente colgante es de doble vía con un carril para ambos sentidos. El plan para la construcción del puente surgió hace más de 30 años, y hasta se hizo una licitación para su construcción, la cual - por la falta de algunas piezas - se detuvo. Recién en estos últimos años se impulsó la obra, pero esta vez a través del consorcio a cargo de las obras de la Interoceánica Sur. Las obras de construcción del puente se iniciaron en marzo del 2010, y demandará una inversión de US$ 25.71 millones de dólares. "Se hizo una adenda al contrato de concesión de la IIrsa, para que el concesionario, como parte de sus obligaciones, haga el puente como una obra adicional", añadió Cornejo. GESTIÓN - 29/03/11

1987.- La Organización de Estados Americanos (OEA), distingue con el título de "Patrimonio Artístico de América" a Jesús Vásquez, Oscar Avilés, Augusto Polo Campos, Arturo "Zambo" Cavero y Luis Abanto Morales. "Patrimonio Artístico de América" EL POPULAR "CHOLO SOY": DON LUIS ABANTO MORALES, PATRIMONIO ARTÍSTICO DE AMÉRICA.

En la historia de la canción criolla, el maestro Luis Abanto Morales es un superdotado. Es sencillamente magistral dentro del escenario y fuera de él... Abanto siente y expresa lo que canta.

Jesus Vasquez .jpg

                                                    "Patrimonio Artístico de América", distinguido por la O.E.A
 

Fue en la década de los años 20, un 25 de Agosto en que nació una luminaria de la Canción Criolla. Nos referimos al Maestro Luis Abanto Morales..."El Cantor del Pueblo". Siendo muy niño, y, después del fallecimiento de su señor padre, sus familiares deciden trasladarse a Cajabamba, ciudad de origen de sus progenitores. Allí, al sur de Cajamarca, Abanto se cría entre pampas, bosques, punas, quebradas y hermosas lagunas, en un ameno espectáculo de esta hermosa tierra que nos espera, y que debemos visitar.

                                                           AQUÍ VIVIÓ LUIS ABANTO MORALES - CAJABAMBA
 

El maestro me contó, en una de las muchas entrevistas que le hice en Radio, que recostado en un cerro mirando al cielo, se deleitaba viendo las nubes, y soñaba con que algún día sería alguien famoso, como así sucedió. Luis Abanto siempre fue creativo, podía recrear en su mente las más hermosas figuras, solamente viendo las nubes del cielo hermoso de Cajabamba y poniéndoles música en su pensamiento.

Cuando Luis Abanto Morales tenía 12 años de edad, su mamá, doña Rosa lo trae a Lima, ciudad capital. Arriban al distrito de Lince, específicamente en el Pasaje Tingüa. Desde muy niño tuvo que ayudar a sacar adelante su hogar. Es así como Lucho debía laborar de día y estudiar por la noche, llegando a aprender electricidad en los "Salesianos".

Siendo adolescente, e inclinado ya por nuestra música criolla, Luis Abanto se entera durante una conversación de amigos de "La Hora del Bombero", programa que difundía la canción popular y se propalaba por Radio "Goycochea".

Abanto Morales, empieza a escuchar este programa dirigido por Néstor Díaz, se enamora de las canciones, sueña despierto viéndose como artista y hasta siente los aplausos del público en su mente. Decide entonces, frecuentar la Emisora, donde se lucía el maestro Lorenzo Humberto Sotomayor en el piano, lo mismo que otro grande del criollismo, el pianista y compositor, don Miguel Paz.

Luis Abanto Morales empieza su carrera artística a los 17 años de edad, y lo hace en el conjunto que habían formado en su barrio, "Melodías del Corazón". Yo imagino que como en esa época sonaba bastante la música de Felipe Pinglo, y como él hizo el vals "Melodía del Corazón" ("La flor que vida dio a un pobre corazón ayer se marchitó, en mi grabado está el espectro fatal de la desilusión..."), de allí fue que salió el nombre de èsta agrupaciòn musical.

Sus integrantes, con Luis Abanto en la primera voz, deciden concursar en "La Hora del Bombero", y se hacen acreedores al primer puesto. Desde entonces y hasta hoy Luis Abanto no dejó nunca más, de cantar nuestra música criolla. Es que inmediatamente después de resultar ganadores, son contratados por Radio Lima. Empiezan profesionalmente a actuar, siendo muy bien remunerados, cosa que ni ellos mismos se lo esperaban. Es decir, que el éxito les sonría tan rápidamente.

Luis Abanto Morales era vecino del gran Maestro Cantautor, don Carlos Inga Segovia. Ambos fundan un Dúo de polendas que hace su debut en el año 1945, de la mano de otro grande de la música nacional, Filomeño Ormeño. Actúan con ellos también, las Hermanas Martorell. Viajan a Chile y a Bolivia con gran éxito.

Me contaba el señor Inga Segovia, que todos los integrantes debían viajar a cumplir actuaciones en el vecino país del sur, cuando llegaron tarde al Puerto del Callao. El barco que los trasladaría había partido ya. Toca la casualidad que el barco tuvo un accidente, se hundió y hubo muertos. Al día siguiente los titulares de los diarios daban cuenta de la muerte de estos grandes criollos. Sin embargo, ellos se embarcaron después en otra nave que los llevó rumbo a Chile.

1924 Falleció escritor checo Franz Kafka

Franz Kafka

Kafka1906.jpg

Fotografía tomada en 1906. Nacimiento 3 de julio de 1883. Praga, Austria-Hungría Defunción 3 de junio de 1924 (40 años). Kierling, cerca deKlosterneuburg, Austria Ocupación Abogado, escritor. Nacionalidad Súbdito del Imperio austrohúngaro hasta 1918,checoslovaco desde ese momento hasta su muerte. Período Siglo XX Género Narrativo: novela, relato,cuento. Movimientos Modernismo,existencialismo,expresionismo,surrealismo (aunque no estuvo entre los integrantes del movimiento). Influido por[mostrar] Influyó a[mostrar] Firma

Kafka a los 5 años (1888). Franz Kafka (Praga, 3 de julio de 1883 - Kierling, cerca de Klosterneuburg, Austria, 3 de junio de 1924) fue un escritor checo de origenjudío que escribió su obra en alemán. Su legado se considera uno de los más influyentes de laliteratura universal en el último siglo,4 a pesar de no ser muy extensa: fue autor de tres novelas (El proceso, El castillo y América), una novela corta(La metamorfosis) y un cierto número deparábolas y relatos breves. Además, dejó una abundante correspondencia y escritos autobiográficos, la mayor parte publicados póstumamente. De este material, y de las indagaciones realizadas por sus biógrafos, ha resultado la imagen de una persona profundamente sensible y físicamente débil.5 Franz Kafka, escritor checo. Biografía

Kafka nació en Praga6 el 3 de julio de 1883 como miembro de una familia judía. Era hijo de Hermann Kafka (1852-1931) y Julie Löwy (1856-1934). Su padre, Hermann, era originario de Wossek, aldea de población mayoritariamente judía checo-hablante, cerca de Písek, en la región deBohemia del Sur. Originario de una familia rural judía de carniceros, con frecuentes problemas económicos, tras trabajar como representante de comercio, se estableció por su cuenta en Praga en 1881, regentando un negocio textil en la Zeltnergasse (Celetná ulice) 12, que contaba con 15 empleados cuando el pequeño Franz nació. Utilizaba un grajo (kavka, en checo) como emblema comercial.7 La madre de Franz, Julie, nacida en Podiebrad an der Elbe, era de familia germano-hablante perteneciente a la burguesía judeoalemana. Era hija de Jakob Löwy, un próspero fabricante de cerveza. Provenía, en consecuencia, de un ámbito familiar muchó más próspero en lo económico que el de su marido, y contaba también con una educación más refinada.7 En dicho ámbito había profesores universitarios, bohemios y artistas.8 El matrimonio se instala en Praga y pasa a formar parte de su mejor sociedad. Desde el comienzo, quien marcará la pauta de la educación de Franz es el padre que, como resultado de su propia experiencia vital, insistirá en la necesidad del esfuerzo continuado para superar todas las dificultades de la existencia, siempre desde una actitud permanente de autoritarismo y prepotencia hacia sus hijos.9 La madre quedó relegada a un papel secundario en el aspecto educativo. El pequeño recibe su nombre de pila en honor al emperador Francisco José I. Era el mayor de seis hermanos. Dos de ellos, Georg y Heinrich, fallecieron a los quince y seis meses de edad, respectivamente, antes de que Franz cumpliera los siete años. Tuvo tres hermanas llamadas Gabriele ("Elli") (1889-1941), Valerie ("Valli") (1890-1942), y Ottilie ("Ottla") (1891-1943). Tras la ocupación nazi de Checoslovaquia, las tres hermanas fueron enviadas al ghetto de Łódź. De allí, Ottilie fue enviada al campo de concentración de Theresienstadt, y de allí, el 7 de octubre de 1943, al campo de exterminio de Auschwitz, donde aquel día 1.318 personas fueron asesinadas en las cámaras de gas a su llegada, incluyendo a Ottilie. Las otras dos hermanas también perecieron en el Holocausto.10 Las relaciones con sus hermanos constituyeron una experiencia singular en la conformación de la personalidad de Franz, especialmente en lo que respecta a Georg y Heinrich, por cuya muerte se sintió culpable en cierto sentido al vincularla con sus deseos de que desapareciesen, motivados por sus celos.11

Palacio Kinsky en Praga, donde Kafka cursó secundaria y su padre posteriormente poseería una tienda. Como muchos praguenses en aquella época, Franz Kafka hablaba checo y alemán, en su caso desde la primera infancia, por ser las lenguas maternas de su padre y madre, respectivamente. Posteriormente adquirió conocimientos de francés y cultura francesa. Entre sus autores favoritos estaban Flaubert, Dickens, Cervantes y Goethe. Cursó sus estudios primarios entre 1889 y 1893, en laDeutsche Knabenschule, ubicada en Masný trh / Fleischmarkt, actualmente Masá unica. Sus padres tenían poco apego a las tradiciones judías, y aparte de la celebración del Bar Mitzvah, al cumplir Franz los 13 años, Franz apenas acudía a regañadientes cuatro veces al año a la sinagoga, acompañado de su padre. La educación secundaria, entre los diez y los dieciocho años, la cursó en el riguroso Altstädter Deutsches Gymnasium («Instituto de Enseñanza Media Imperial Real»), situado en el interior delPalacio Kinsky, en la Staroměstské náměstí («Plaza de la Ciudad Vieja»). Hacia los últimos años de su adolescencia, se hizo miembro de la Freie Schule («Escuela Libre»), una institución anticlerical; leía ávidamente a Nietzsche, Darwin y Haeckel, y sentía verdadero entusiasmo por el socialismo (especialmente en lo que se refiere al ideal de solidaridad) y el ateísmo.12 Por lo demás, sus notas sobresalen por encima de la media de sus compañeros. Entabla una relación de amistad especial con un compañero de clase, Oskar Pollak, con el que comparte el interés por las ciencias naturales y la historia del arte. Hacia los 14 años (1897-1898), Kafka realizó sus primeros intentos como escritor. Aunque los destruyó, llegó a percibir la diferencia entre sus trabajos y los de sus compañeros de clase, sobre todo en el aspecto formal. Aprobó su examen de madurez (Bachillerato) en 1901. Comenzó a estudiar Química en la Universidad de Praga, pero solo aguantó dos semanas. A continuación, probó también en Historia del Arte y Filología alemana, pero finalmente, y obligado por su padre,13 estudió Derecho. El profesor Alfred Weber (hermano de Max Weber), que explicaba sociología, ejerció una enorme influencia sobre Kafka y dirige, al final de la carrera, su tesis doctoral. A Kafka impresionó la forma en que Weber analiza la sociedad industrial y sus peligros.14 Obtuvo el doctorado en leyes el 18 de junio de 1906. Como estudiante tuvo un papel activo en la organización de actividades literarias y sociales, como miembro del club Lese- und Redehalle der Deutschen Studenten. Promocionó representaciones para el teatro judeoalemán. En sus relaciones sociales, Franz albergaba temor de ser percibido de manera repulsiva tanto física como mentalmente. Muy al contrario, impresionaba a los demás con su aspecto infantil, pulcro y austero, su conducta tranquila y fría, y su gran inteligencia, además de su particular sentido del humor. Desde 1905 se ve obligado a frecuentar los sanatorios como resultado de su debilidad física. Después de sus estudios de leyes, en 1906 realizó un año de servicio obligatorio (sin remuneración) en los tribunales civiles y penales, con funciones administrativas.4 Tras ello, ingresó como pasante, también sin retribución, en una agencia italiana de seguros de accidentes laborales (Assicurazioni Generali); fue entonces cuando comenzó a escribir. Tras abandonar la compañía de seguros, en 1908 consiguió un trabajo en la compañía Arbeiter-Unfall-Versicherungs-Anstalt für Königsreich Böhmen; en ella estará hasta su jubilación anticipada en 1922. Aunque el padre de Kafka se referiría a este trabajo como "Brotberuf", un empleo tan sólo para pagar las facturas, a Franz le permitió dedicarse a escribir, gracias al horario más restringido que tenía respecto de la ocupación anterior. Con todo, este trabajo burocrático, en el que Kafka se desempeñó de forma competente y en el que fue ascediendo progresivamente, sería una fuente primordial de temas para su obra literaria. Entre 1909 y 1912 realizó varios viajes al extranjero: Riva (1909), París (1910), otra vez a Italia y París (1911) y Weimar (1912). En 1912 Kafka toma conciencia de ser escritor.15 Escribe en ocho horas Das Urteil (El juicio) y a finales de noviembre de 1912 termina de escribir Contemplación (Betrachtung), una colección de 18 relatos que habían aparecido previamente dispersos en diversos medios. La aparición de esta obra le da a conocer como escritor ante la sociedad en general. En 1913 escribe su libro inicial Consideración y en 1915 el famoso relato La metamorfosis. En1917 se le diagnosticó tuberculosis, lo que le obligó a mantener frecuentes períodos de convalecencia, durante los cuales recibió el apoyo de su familia, en especial de su hermana Ottilie, con quien tenía mucho en común. En 1919 finaliza los catorce cuentos fantásticos (o catorce lacónicas pesadillas) que componen Un médico rural. Un tema de gran importancia en su obra es su relación con un padre autoritario. En la intimidad, éste no dejó nunca de menospreciar a su hijo y hasta el año 1922 lo tiranizó. De ese conflicto y de sus tenaces meditaciones sobre las "misteriosas misericordias" y las ilimitadas exigencias de la patria potestad, declaró el propio Kafka que procedía toda su obra, incluyendo en particular su célebre Carta al padre, nunca publicada en vida. Entre 1913 y 1917 mantuvo una relación «de dimensiones muy complejas»16 con Felice Bauer, que dio origen a una correspondencia de más de 500 cartas y tarjetas postales. Tras enviarle el manuscrito de La metamorfosis antes de su publicación, la falta de reacción de ella ante el mismo llevó a Kafka a un profundo abatimiento. Aunque llegó a presentar una solicitud de matrimonio en junio de 1913 para casarse con ella, al final no lo hicieron. Ya en el otoño de ese mismo año, se produjo una primera ruptura entre ambos, ocasionada al conocer a G.W, la mujer identificada como «la suiza» en sus diarios, durante su estancia en el sanatorio de Riva. Después de esto, Kafka intentó trasladarse a Berlín, pero el estallido de la Primera Guerra Mundial se lo impidió. No fue movilizado por sus problemas de salud. Durante la segunda mitad de 1914, escribió un antecedente de El proceso (Fragmento de Josef K.) y la narración En la colonia penitenciaria. Como consecuencia de la guerra, el marido de su hermana Elli tuvo que incorporarse al ejército, por lo que Kafka tuvo que hacerse con la dirección de la fábrica de la familia y su hermana venir a vivir a la casa familiar. Esto obligó a Kafka a tener que alquilar una habitación. Como consecuencia de todo ello, su actividad literaria se paralizó desde octubre de 1914 y duró casi año y medio. Deprimido por estos acontecimientos, intentó reconciliarse con Felice ayudado de Grete Bloch, con quien mantenía una relación que daría lugar a un hijo. En julio de 1917 se comprometieron nuevamente en matrimonio, pero, otra vez, la boda no llegó a consumarse. En diciembre, se separarían definitivamente. La noche del 12 al 13 de agosto se le manifestó una hemoptisis que confirmó una tuberculosis pulmonar. Durante su estancia en Schlesen, para asistir a un sanatorio, conoció a la joven Julie Wohryzek, con la que se promete en matrimonio. La extracción social no burguesa de la chica puso en contra de la relación al padre de Kafka, quien en su texto Carta al padre (Brief an den Vater) lanza una fuerte diatriba contra su progenitor haciendo referencia a la historia de su niñez y adolescencias, y al cúmulo de carencias vividas por culpa del mismo. La relación con Julie se rompió en noviembre de 1919. En otoño de 1920 escribió numerosas piezas narrativas del género de las parábolas aforísticas. Como consecuencia del empeoramiento de su estado general de salud, 1921 y 1922 son años que los pasó casi enteros en distintos sanatorios. Durante los tres meses que pasó en Meran en la primavera de 1922, consolidó por vía epistolar su relación con la escritora, traductora y periodista checa Milena Jesenskà, casada, a quien había conocido a principios de 1920. Entre diciembre de 1920 y septiembre de 1921 estuvo en el sanatorio de Matliary, etapa en la que conoció a un amigo que lo sería por el resto de su vida, Robert Klopstock. Hasta 1923, escribió, entre Praga y Berlín, una docena de relatos. En verano de ese año, durante sus vacaciones en Müritz, en la costa báltica, conoció a Dora Diamant, periodista, que le llevó a renunciar a un viaje programado a Palestina para octubre. En1923 se trasladó a Berlín, con la esperanza de distanciarse de la influencia de su familia y concentrarse en su obra; se reunió con Dora Diamant, una joven de 25 años descendiente de una familia judía ortodoxa, que había huido de su pueblo natal, a la que había conocido en el verano del mismo año en una colonia judía de vacaciones, en Müritz, a orillas del Báltico. Dora se convirtió en su compañera y tuvo mucho que ver en el interés de Kafka por el judaísmo. En la navidad de 1923, Kafka se vio aquejado de una pulmonía que, finalmente, lo obliga a regresar al hogar paterno en Praga en marzo de 1924. Al agravarse la enfermedad, fue internado en el sanatorio de Wiener Wald, cerca de Viena, donde sufre un ataque de tuberculosis de laringe. Se le trasladó a la clínica universitaria de la capital y a finales de abril al sanatorio Dr. Hoffmann de Kierling, donde falleció el 3 de junio. En sus diarios y cartas se queja frecuentemente de insomnio y dolores de cabeza. Fue un partidario de la dieta vegetariana y del naturismo. Se dice que consumía grandes cantidades de leche sin pasteurizar, lo que pudo ser el factor desencadenante de su tuberculosis, en 1917. No hay coincidencia de pareceres sobre los más que probables trastornos psicológicos de Kafka. En sus cuadernos íntimos él habla de "demonios", "derrumbamiento", "embates", "desamparo", "persecución", "soledad", "asalto a las últimas fronteras terrenales", "agobiante observación de uno mismo" y muchas otras expresiones más que aluden a un mundo oscuro, desconcertante y desconocido. La interpretación médica que se haga de estos pasajes no dejará de ser arriesgada y sobre todo simplificadora. Kafka fue un ser atormentado y complejo, pero también, a su manera, gozó de la vida con una intensidad fuera de lo común. El estado de salud de Kafka empeoró sensiblemente en años posteriores con el avance de la enfermedad. Regresó a Praga, acudiendo posteriormente a un sanatorio cerca de Viena para recibir tratamiento. Los problemas físicos le causaron molestias en la garganta, lo que hacía que el tragar los alimentos le resultara muy doloroso, de manera que en sus últimas semanas se alimentó principalmente de líquidos. Murió en el sanatorio el 3 de junio de 1924. Su cuerpo fue llevado a Praga, donde fue enterrado el 11 de junio, en la parte judía del Nuevo Cementerio dePraga-Žižkov. Kafka sólo publicó algunas historias cortas durante toda su vida, una pequeña parte de su trabajo, por lo que su obra pasó prácticamente inadvertida hasta después de su muerte. Poco antes de su muerte, dio instrucciones a su amigo y albacea Max Brod de que destruyera todos sus manuscritos; Brod hizo caso omiso de esas instrucciones, y supervisó la publicación de la mayor parte de los escritos que obraban en su poder. La compañera final de Kafka, Dora Diamant, cumplió sus deseos pero tan sólo en parte. Dora guardó en secreto la mayoría de sus últimos escritos, incluyendo 20 cuadernos y 35 cartas, hasta que fueron confiscados por laGestapo, en 1933. Actualmente prosigue la búsqueda de los papeles desaparecidos de Kafka a escala internacional. Los escritos de Kafka pronto comenzaron a despertar el interés del público y a obtener alabanzas por parte de la crítica, lo que posibilitó su pronta divulgación, hasta el punto de que marcaría el proceso posterior de la literatura del siglo XX. Todas sus páginas publicadas, excepto varias cartas en checo dirigidas a Milena, se encuentran escritas en alemán. En su obra, a menudo el protagonista se enfrenta a un mundo complejo, que se basa en reglas desconocidas, las cuales nunca llega a comprender. El adjetivo kafkiano se utiliza precisamente a menudo para describir situaciones similares. Una curiosidad: En ocasiones usaba el pseudónimo de Yerba amarga, supuestamente los días de mayor hastío o desazón. Harold Bloom ha escrito en 1995: «Desde una perspectiva puramente literaria, ésta es la época de Kafka, más incluso que la de Freud. Freud, siguiendo furtivamente a Shakespeare, nos ofreció el mapa de nuestra mente; Kafka nos insinuó que no esperáramos utilizarlo para salvarnos, ni siquiera de nosotros mismos».

Tumba de Franz Kafka en el Cementerio dePraga-Žižkov. [editar] Obra

[editar]Interpretación de su obra La mayoría de los escritores y críticos del siglo XX han hecho referencias a su figura. Ha habido multitud de estudiosos que han intentado (e intentan) encontrarle sentido a la obra de Kafka, interpretándola en función de distintas escuelas de crítica literaria, como por ejemplo lamodernista, la realista mágica, etc. La desesperación y el absurdo de que su obra parece estar impregnada se consideran emblemáticos del existencialismo. Aparte, algunos han intentado hallar la influencia marxista en la satirización de la burocracia, en obras tales como En la colonia penitenciaria, El proceso y El castillo, mientras que otros apuntan alanarquismo como el fundamento de inspiración para el individualismo antiburocrático de Kafka (tomando en cuenta también su breve militancia en una organización de este tipo y su apoyo a algunas campañas promovidas por los anarquistas checos). Sin embargo, una parte importante de la crítica ha interpretado su obra bajo el prisma del Judaísmo; también se ha intentado darle una interpretación a través del Freudismo (debido a sus conflictos familiares); o como alegorías de una búsqueda metafísica de Dios, según propuso Thomas Mann. Más modernamente, Walter Benjamin habló de su tensión entre la tradición mística y la modernidad metropolitana. Hay quien considera, con todo, que bajo los renglones de Kafka no se encuentra ningún sentido oculto, que sólo son historias y cuentos. Pues el mundo que desea Kafka no es nada oculto, es un mundo de los hombres, construido por ellos mismos (Arendt). Y, en definitiva, nunca se enciende en Kafka el aura de lo infinito: cada frase vale literalmente lo que se dice en ella (Adorno). Más aún, Barthes, de acuerdo con la crítica y traductora kafkianaMarthe Robert, defiende ante todo fijarse en su técnica "alusiva", técnica que apela a algo defectivo por fuerza, pues el sentido del mundo no es enunciable. Se pone énfasis repetidamente en el tema de la alienación y de la manía persecutoria en Kafka; dicho énfasis se halla inspirado, en parte, en la contra-crítica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, quienes mantenían que Kafka representa mucho más que el estereotipo de figura solitaria que escribe movida por la angustia, y que su trabajo era mucho más deliberado, subversivo y, aun así, "alegre" de lo que parecía ser. Los biógrafos han comentado que Kafka, como otros grandes escritores, tenía costumbre de leer capítulos del libro en el que estaba trabajando a sus amigos más íntimos, y que la situación llegaba a ser cómica y concluía en risas de todos. Su obra es expresiva, como ninguna otra, de las ansiedades y la alienación del hombre del siglo XX. También viene a expresar las relaciones entre literatura y amenaza, como señala Blanchot. Su importancia es tal que en varias lenguas se ha acuñado el adjetivo «kafkiano» para describir situaciones que recuerdan a las reflejadas por él. De modo análogo ha acontecido con «borgiano» acerca de la temática y el estilo de Jorge Luis Borges, traductor y devoto de la obra del checo. Lo que ocurre, como señala Coetzee, es que siendo el menos psicológico de los escritores, Kafka tuvo un sentido penetrante de las obscenas interioridades del poder. Pero es cierto que puede entenderse de otro modo: Sebald describe la llegada de K. al Castillo como la elección del país de la muerte. Ha sido constante también la elucidación de su obra a la luz de la biografía del propio Kafka, en el sentido de que en su vida se produjeron acontecimientos y circunstancias que pueden permitir proporcionar algunas orientaciones para entender de una manera adecuada su producción. En su caso, parece como si se tratase de la presentación de acontecimientos o situaciones de los que es protagonista el hombre Kafka y a los que el escritor Kafka ha proporcionado al mismo tiempo el carácter de la realidad literaria. Las relaciones del hombre Kafka con sus padres, sus hermanos, la actitud

No TrackBacks

TrackBack URL: http://sabiaudque.zonalibre.org/cgi-bin/mt-tb.cgi/28706

Leave a comment

About this Entry

This page contains a single entry by ErnestoCastilloTafur published on 3 de Junio 2012 12:00 PM.

QUE SUCEDIO UN DIA COMO HOY 3 DE JUNIO EN NUESTRA HISTORIA was the previous entry in this blog.

QUE SUCEDIO UN DIA COMO HOY 3 DE JUNIO EN NUESTRA HISTORIA is the next entry in this blog.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.