QUE SUCEDIO UN DIA COMO HOY 31 DE AGOST0 EN NUESTRA HISTORIA

| No Comments

Día Mundial de la Malaria.

OMS | Organización Mundial de la Salud

 La malaria (del italiano medieval mala aria(mal aire) o paludismo (latín palus, «pantano») es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y es probable que se haya transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales.

1Es la primera enfermedad en importancia de entre las enfermedades debilitantes. Entre 700.000 y 2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicasde África

.2 Asimismo, causa unos 400-900 millones de casos de fiebre aguda al año en la población infantil (menores de 5 años) en dichas zonas.2

3 En África se estipuló el 25 de abril como Día Africano del Paludismo,3 ya que es en este continente donde más común es esta enfermedad. La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies dePlasmodium: Plasmodium falciparum,Plasmodium vivax, Plasmodium malariae,Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, las tres primeras de las cuales son las reportadas en el continente americano. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del mosquito del género Anopheles.

 Como es sabido, tan sólo las hembras de este mosquito son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos; los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades, ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales. La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía placentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito.

 También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad. En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito. Un total aproximado de 1,3 millones de personas mueren cada año de paludismo; de éstos, un 90 por ciento son niños menores de cinco años.

 

 Cada año se presentan 396 millones de casos de paludismo. La mayor parte de la carga demorbilidad se registra en el África, al sur del Sahara

.[4] La primera vacuna fue desarrollada por el grupo de científicos dirigido por el doctor Manuel Elkin Patarroyo, y tenía una efectividad de entre un 40 y un 60 por ciento en adultos, y de un 77 por ciento en niños.[cita requerida]


Día Nacional e Internacional de la Obstetriz.

parto

 Día Internacional de la Obstetriz Hoy se celebra el "Día Internacional de la Obstetriz", una jornada en honor de unas/os profesionales muy necesarios (sólo hay que leer lo que se expuso por aquí). Además, hay que reconocer que cada vez lo tienen más complicado. Si a la pluralidad de formas de dar a luz (que si en la cama de casa, que si sentada, que si en la bañera), se le añaden los acompañantes y "sus cosas"... Por cierto, quien "pare" es la mujer, quien es el sujeto activo en "todo esto". Lo digo porque a veces, se dicen cosas un tanto sorprendentes: 1797.


- Nace en Tarapacá (entonces provincia peruana), el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado, cuatro veces presidente del Perú (1844, 1845-1851, 1855-1862 y 1863). Abolió la esclavitud en 1854.


1829.- El gran mariscal Agustín Gamarra asume poder como Presidente de la República.

Agustín Gamarra

Agustín Gamarra Messía (*Cuzco, 27 de agosto de 1785 - † Ingavi, 18 de noviembrede 1841), político y militar peruano que fuePresidente Constitucional del Perú en dos periodos: de 1829 a 1833 y de 1840 a 1841, que no completó, pues falleció en la batalla de Ingavi, en Bolivia, durante el último intento de anexar dicha república al Perú, que fue una de sus más acentuadas obsesiones políticas. Gobernó también a título provisorio en 1829 y de 1838 a 1840. Encarna la figura del caudillo militar ambicioso con activa participación en la vida política peruana durante las primeras décadas de laRepública. Físicamente fue un mestizo de rostro desencajado. 1850.- Nace en Huamachuco (La Libertad), Abelardo Gamarra Rondó, "El Tunante", quien bautizó con el nombre de "Marinera" a la danza costeña hasta entonces llamada "Zamacueca", dicho baile también dio origen a la "Cueca" chilena y a la "Zamba" argentina. Abelardo Gamarra es autor de la letra de la marinera "La Concheperla", conocida también como "La Decana".


Abelardo Manuel Gamarra Rondó, "El Tunante", (* Huamachuco, Perú, 31 de agostode 1852 - † Lima, Perú, 9 de julio de 1924) fue un compositor, escritor, periodista y políticoperuano. Ciro Alegría lo calificó como "escritor del pueblo",

1 mientras que Mariátegui lo definió como "el escritor que con más pureza traduce y expresa a las provincias"

.2 Hijo de Manuel Guillermo Gamarra y de Jacoba Rondó, inició sus estudios en el Colegio San Nicolás, de su ciudad natal, y, cuando se trasladó a Lima, cursó la educación secundaria en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe entre 1866 y 1870. Estudió en la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; pero es posible que en esta casa de estudios no rindiera una sola prueba y con ánimo de seguir derecho, se orientó hacia la primera. Favorecido entonces por alguna notoriedad por algunos artículos aparecidos en el diario El Correo del Perú, fue incorporado a la redacción de El Nacional en 1875 y desde ese momento se consagró al periodismo, haciendo populares los seudónimos: Último Harabicu y el afamado epíteto de El Tunante, que empleó en creaciones literarias y en artículos satíricos y de costumbres respectivamente.

 Durante la Guerra del Pacífico, ayudó en la defensa del Callao contra el bloqueo de la escuadra enemiga en 1880. Luego concurrió a la Batalla de San Juan el 13 de enero y laBatalla de Miraflores el 15 de enero de 1881 y participó de la campaña de resistenciaorganizada por los pueblos andinos del centro y norte del Perú entre 1881 y 1883. Elegido diputado por la ciudad de Huamachuco, participa de los debates del congreso reunido en Arequipa del 28 de abril al 20 de junio de 1883; y en esta ciudad empezó a editar La Integridad, para hacer campaña contra toda cesión territorial. Luego retornaría a Lima, y desde El Nacional censuró ácremente al gobierno del presidente Miguel Iglesias, por los términos del Tratado de Ancón. Fue desterrado a la república de Ecuador; pero desembarcó en el puerto peruano de Salaverry, y secundó la acción revolucionaria del general Andrés A. Cáceres. Nuevamente fue elegido diputado de su ciudad natal en 1886, estando entre la minoría que hizo oposición al contrato Grace Linede Miguel A. Grace y al concluir su representación en 1889, reanuda la edición de La Integridad que durante tres largas décadas hizo eco la prédica radical deManuel González Prada. Alcanzó a cumplir medio siglo de activa militancia en el periodismo local y su obra es por ello fragmentaria. [editar]Obras

El Tunante en camisa de once varas (1876). Detrás de la cruz del diablo (1877). Escenas del carnaval de Lima (1879). El novenario del Tunante (1885). Ya vienen los chilenos (1886). Rasgos de Pluma (1902). La Herejía (1902). Algo del Perú y de muchos pelagatos (1905). Lima (1907). Cien años de vida perdularia (1921). Manco Capac (1923). [editar]


1866.- Nace en Piura Don Ramón Espinoza, insigne educador y patriota. Don Enrique N. Espinosa Dioses, nació el 15 de Julio de 1893 en el Distrito de la Huaca, Provincia de Paita en Piura, iniciando sus primeros estudios en su tierra natal, en el año 1907 se trasladó a Lima a iniciativa de su ilustre tío Don Ramón Espinosa Michelena, concluyendo sus estudios secundarios en el Liceo Lima, llegando a trabajar por primera vez como docente en el Centro Escolar 448; siguió ampliando sus estudios en la Universidad Católica, en la especialidad de Derecho y Administración, estudios que le sirvieron más adelante en épocas difíciles para su vida personal.

Ejerció sus carrera magisterial desde el año 1914 en donde adquirió experiencia en diversos colegios de Lima, tales como el Liceo Lima en Barrios Altos, el 488 o Mercedarias hoy Ramón Espinoza, hasta que fuera nombrado Director de la Escuela 455 ubicada en el Distrito del Rímac en el año 1928. La amistad que le unió al entonces Presidente de la República Don Augusto B. Leguía le costó el cargo el 22 de Agosto de 1930, pues al ser derrocado el Presidente por el General Sánchez Cerro, se le relevó a Enrique Espinosa de todo cargo público, quedando sin empleo. Pero aprovechando sus conocimientos de Derecho estableció una Escribanía en la calle San Diego, en donde gracias a su honradez se ganó el aprecio de la gente y pudo atender de ésta manera la educación de sus hijos y por ende el sostén de su familia.

Al caer Sánchez Cerro el año 1931, fue repuesto en su cargo de Director del Colegio 455 llamado ya "República Española" en homenaje al movimiento español de aquella época. Estamos orgullosos de Enrique Espinosa.....

También destacó como hombre público gracias a su fervor religioso y a su espíritu cristiano y católico. Fue elegido como Concejal de la Municipalidad de Lima, fue Presidente de la Asamblea de Sociedades de Industrias Unidas, fue Presidente de la comisión encargada de construir la monumental Cruz del Cerro San Cristóbal, fue durante 15 años Mayordomo de la Hermandad del Señor Crucificado del Rímac con sede en la Iglesia de Santa Liberata, a la cual la reconstruyó con mucho esfuerzo, en 1935 promovió la fundación de la Escuela Pedagógica de la Pontificia Universidad Católica; el año 1951 fue promovido al cargo de Director de Escalafón y Estadística del Ministerio de Educación, luego de haber recibido diplomas de honor, medallas de oro, palmas magisteriales y otras menciones honrosas.

A la edad de 21 años contrajo matrimonio con Doña Rosa Balaguer Regalado, con quien tuviera 9 hijos los cuales fueron Enrique Hugo, Olga Rosa, Leopoldo, Miguel Oswaldo, Rebeca, Bertha Georgina, Graciela, Carmen Rosa y Eduardo, de los cuales destacaron como Docentes Enrique Hugo y Bertha Georgina. En el año 1945 quedó viudo al morir de una penosa enfermedad su querida esposa Rosa hecho que lo postró en cama al sufrir parálisis facial. Una vez repuesto de tremendo dolor en el año 1958 contrae nuevas nupcias con Doña Flora Arrieta Navarrete quien fuera su compañera hasta los últimos días de su existencia comportándose como una excelente compañera.

El 3 de Agosto de 1963 luego de una penosa enfermedad y a pesar de la atención de médicos y de su esposa, fallece éste ilustre piurano con el pesar y la congoja de sus familiares y amigos.

1929.- Muere en Lima, el escritor Julio Ramón Ribeyro, autor de "Los Gallinazos sin Plumas" y "La Palabra del Mudo", considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana.

Julio Ramón Ribeyro (Lima, 1929 - 1994) Escritor peruano, figura destacada de la llamada Generación del 50 y uno de los mejores cuentistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Realizó sus estudios escolares en el Colegio Champagnat de Lima, para posteriormente ingresar a la Universidad Católica del Perú (1946), donde siguió estudios de Letras y Derecho. Abandonó los estudios jurídicos en 1952, cuando se encontraba en el último año de la carrera, al recibir una beca para estudiar periodismo en Madrid, adonde se trasladó en noviembre del mismo año. En julio de 1953, y después de ganar un concurso de cuentos convocado por el Instituto de Cultura Hispánica, viajó a París para preparar una tesis sobre literatura francesa en la Universidad La Sorbona, pero de nuevo decidió abandonar los estudios y permanecer en Europa realizando trabajos eventuales, y alternando su estancia en Francia con breves temporadas en Alemania (1955-56, 1957-58) y Bélgica (1957).

Julio Ramón Ribeyro En 1958 regresó al Perú, y en septiembre del año siguiente viajó a la ciudad de Ayacucho, para ocupar el cargo de profesor y director de extensión cultural de la Universidad Nacional de Huamanga. En octubre de 1960 regresó a Francia. En París trabajó como traductor y redactor de la agencia France Presse (1962-72). En 1972 fue nombrado agregado cultural peruano en París y delegado adjunto ante la UNESCO, y posteriormente ministro consejero, hasta llegar al cargo de embajador peruano ante la UNESCO (1986-90). Hacia 1993 se estableció definitivamente en Lima. En su país fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura (1983) y el Premio Nacional de Cultura (1993), habiendo sido galardonado también en 1994 con el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, uno de los galardones literarios de mayor prestigio en el ámbito cultural hispanoamericano. La obra de Julio Ramón Ribeyro Ribeyro es un narrador perteneciente a la Generación del 50, un grupo de escritores que buscó una renovación en la narrativa peruana, y que tuvo como tema preferente la descripción de los cambios producidos en la sociedad limeña, que comenzaba a sufrir por esos años un acelerado proceso de modernización. Considerado uno de los mejores cuentistas hispanoamericanos, entre los volúmenes de cuentos que publicó destacan Los gallinazos sin pluma (1955),Cuentos de circunstancias (1958), Las botellas y los hombres (1964), Tres historias sublevantes (1964), La juventud en la otra ribera (1973) y Sólo para fumadores(1987), que fueron reunidos en las recopilaciones La palabra del mudo (4 vols., 1973-92) y Cuentos completos (1994). El espacio acotado por el autor es el de una burguesía limeña empobrecida, aunque incursiona a veces en ambientes marginales, manteniendo el esquema básico de la expectativa frustrada de los personajes, burócratas, seres grises y olvidados, sin voz, víctimas de la trama cruel de la expansión urbana y de una incipiente modernización. El trasfondo de estos relatos, a juzgar por la intención del narrador, es mostrar el fin del orden aristocrático en manos de una burguesía pragmática y vulgar. En sus cuentos se percibe una constante argumental cíclica: el examen del entorno social y humano, que ratifica la certidumbre del fracaso de cualquier empeño; sus personajes, al final de cada historia, se encuentran siempre enfrentados a la frustración. Construyó así un mundo de poderosa coherencia interna, un universo dominado por un profundo escepticismo y un fatalismo derivados de la observación de la realidad. Este supuesto sustenta la sólida lógica interna de su cuentística, aun cuando es posible encontrar en ella matices de intensidad y tono. Cabe agregar que cultivó también relatos de corte fantástico, de excelente factura, pero que componen un conjunto menor. Las fuentes literarias de Ribeyro se encuentran en los cauces del realismo del siglo XIX, y especialmente en la escritura de G. de Maupassant. A eso se debe, probablemente, que nunca se haya esforzado en ocultar una abierta preferencia por la concepción tradicional de la estructura y el lenguaje narrativos. Dueño de un estilo austero, calificado como tradicional por su afinidad con los modelos clásicos, evitó las técnicas experimentales de la novela moderna. Sin embargo, pese a este aparente conservadurismo formal, sus cuentos fueron una contribución decisiva para consolidar el paso de la narrativa indigenista a la narrativa urbana en el Perú.

Aunque es más conocido por sus cuentos, publicó también tres novelas. La primera de ellas, Crónica de San Gabriel (1960), es la más lograda y se encuentra ambientada en una hacienda serrana, cuyos personajes reproducen el sistema de explotación, injusticia y violencia de la sociedad peruana de mediados del siglo XX. Su siguiente novela, Los geniecillos dominicales (1965), desarrolla el tema del desencanto juvenil a través de las vivencias de Ludo Totem, personaje en el cual descubrimos rasgos autobiográficos del autor. Cambio de guardia (1976) se aparta de las técnicas narrativas tradicionales usadas por el autor en sus obras anteriores para relatar la historia de un golpe de Estado militar que cuenta con el apoyo de la oligarquía peruana. En todas estas novelas el autor retoma los temas de sus cuentos, mostrándonos su visión escéptica de la vida y reafirmando su preferencia por los personajes marginales. Ribeyro es también autor de Prosas apátridas (1975), conjunto de breves apuntes, digresiones y reflexiones sobre la actividad literaria, y de la serie de aforismos Dichos de Luder (1989). El ensayo y la crítica literaria están representados dentro de su obra por los artículos reunidos en La caza sutil (1976). Es autor además de ocho piezas de teatro (algunas muy breves), entre las que destacan Santiago, el pajarero, inspirada en una tradición del escritor Ricardo Palma e incluida en una recopilación de suTeatro (1975), y Atusparia (1981), que desarrolla en forma libre el tema del levantamiento armado encabezado por un alcalde indígena en la sierra peruana en 1885. Según el mismo autor, sus obras de teatro son retóricas y discursivas, construidas más sobre la palabra que sobre la acción, lo que ha restado posibilidades a su puesta en escena. Durante sus últimos años de vida comenzó la publicación de su diario personal con el expresivo título de La tentación del fracaso, del que se han publicado los tomos correspondientes a los años 1950-1960 (1992), 1960-1974 (1993) y 1975-1978 (1995). Póstumamente se dio a conocer la correspondencia que mantuvo con su hermano, de la que se ha publicado un volumen bajo el título Cartas a Juan Antonio. Tomo I: 1953-1958 (1996).

1951.- Nace el humorista y novelista, Nicolás Yerovi Díaz.

Leonidas Nicolás Ramón Yerovi Díaz(*Lima, 31 de agosto de 1951) es un poeta,periodista, dramaturgo, novelista yhumorista peruano. Nieto del poeta peruanoLeonidas Yerovi. Actualmente trabaja en el Diario Perú 21. La información presentada proviene de la Enciclopedia Ilustrada del Perú de Alberto Tauro del Pino, edición de El Comercio y Peisa, 2001, actualizada al 3 de agosto del 2011, (Tomo 17, páginas 2,812-2,814. PEISA-El Comercio. Lima, Perú, 2001 y Tomo 11, páginas 1,704-1,705. PEISA-El Comercio. Lima, Perú, 2001) y ha sido publicada a petición expresa del Sr. Nicolás Yerovi. YEROVI, Nicolás (n. Lima, 1951): escritor. H. de Leonidas Yerovi Douat y de Carmen Rosa Díaz Torres, n. en la Maternidad de Lima el 31-VIII-1951. Inició su formación intelectual en el Col. La Salle (1958-1967); y de sus aulas pasó en 1968 a la Facultad de Letras de la U. Católica, en la cual optó los grados de Br. en Letras y Ciencias Humanas (1970) Y Dr. en Literatura y Filología Hispánica (1976) con tesis sobre La Poética en "Travesía de Extramares" y Hacia una edición crítica de "Vox Horrísona", respectivamente consagradas a las originales obras de Martín Adán y Luis Hernández. Esta última permitió reunir y salvar del olvido la poesía dispersa de Luis Hernández, fue publicada en 1976 y 1982, agotándose ambas ediciones, dando pie a una serie de otras, antológicas, que convirtieron a este poeta en uno de los autores nacionales preferidos por las jóvenes generaciones. Incorporado a la docencia como asistente de cátedra (1969), regentó el curso de Metododlogía el Análisis Literario (1971-1972), y, en la U. de Lima, el de Lingüística e Interpretación de Textos Literarios (1972). Fue durante sus años de estudiante universitario que inició la publicación de sus libros de poemas: Mapa de agua (1971), Crónica de ciego (1973), Después del vino (el amor o la siesta) (1974), Pentrándote (1976), Quiero morir soñando (1978) en col. c. Luis La Hoz, Sol sin Dios (1982). Dejó la docencia para consagrarse a sus tareas de escritor: ya en la redacción de los boletines diario y semanal del Ministerio de RR.EE. (VIII-1972), ya en los trabajos creativos para agencias de publicidad (desde 1972 hasta 1987), ya como colaborador en las secciones culturales de diversos diarios de Lima (1975-1976). En febrero de 1976 y en col. c. Antonio Cisneros, inicia el trámite que exigía el gobierno militar de entonces para autorizar la reaparición del semanario Monos y Monadas, fundado por su abuelo Leonidas N. Yerovi en 1905, gestión que fuera coronada por el éxito luego de 608 días de espera. Así, el 27-4-1978 volvió a las calles la publicación que desde tal fecha hasta mayo del 2001 ha superado las 530 ediciones bajo su dirección, constituyéndose en la revista satírica de más larga vida en la historia del periodismo peruano. Por sus agudas y risueñas críticas al régimen militar, el 13 de abril de 1979 la edición fue requisada y Nicolás Yerovi perseguido, y poco después, el 28 de mayo del mismo año, el domicilio de su director fue víctima de un atentado con bombas incediarias. Estos sucesos, en vez de arredrar a los periodistas, consiguieron el propósito contrario, aumentando el interés del público y la simpatía de la publicación. A sus colaboradores iniciales, Juan Acevedo, Lorenzo Osores, Luis Freire, María Zöllner, Salvador Velarde, Carlos Tovar, Rafael León, Luis Fernán Yerovi, Luis la Hoz, Mario Zolezzi, Eduardo Morel, Alonso Núñez, Mario Acha, Darko Dovidjenko, Estuardo Núñez Carvallo y Fedor Larco, fueron sumándose Víctor Hurtado Oviedo, Francisco Bendezú, Abelardo Sánchez León, Marco Martos, Susana Roca -quien asumió la función de Editora General-, César Calvo, Reynaldo Naranjo, Gino Ceccarelli, Jorge Luis Castillo, Javier Prado, Nebver San Martín, Carlos Crisóstomo y Mechaín Doroteo entre otros muchos escritores y artistas que le dieron brillo a sus páginas y alegría a sus lectores. Cabe mencionar que desde 1978, la publicación no ha contado con más auspicio que el favor del público, ya que dado su sardónico y mordaz cuestionamiento del poder establecido, careció de anunciadores, constituyendo así un caso sin precedentes en el periodismo nacional para una revista de tan larga como fecunda peripecia. Obtuvo el primer premio en los Juegos Florales Universitarios convocados por el Instituto Pedagógico de Santiago de Chile, con el ensayo Visitando una ciudad encendida (1974). Ha escrito y estrenado La Divina Comedia (1981) en col. c. Rafael León y Bienvenido amor (1983). Fue con motivo de la segunda temporada de esta última comedia que en 1983 funda con Susana Roca y Pablo Zumaeta el Grupo Teatral Monos y Monadas, el cual produciría y representaría las siguientes comedias, dirigidas y actuadas por los antedichos y otros actores y actrices invitados, así como por los directores José Enrique Mavila y Jorge Chiarella Krüger: Adiós amor (1984 y 1991), Hasta que la vida nos separe (1984 y 1991). Quiéreme así (1985), Un peruano en París (1986), Se casa Barrantes (1986 y 1987), Suave loco, suave (1987), Chochera (1988 y1989), El hombre que no podía dejar de reír (1990-1991), siendo ésta la comedia de autor peruano más representada de fines del siglo XX, contándose hasta 267 representaciones consecutivas y con la actuación del propio escritor, al igual que en Chino de risa (1991). Su labor como autor tetral continuó con El deseado (Greencard for a peruvian girl) (1992), Casi todos los peruanos van al cielo (1992-1993), Elogio de la vagancia (1993), escrita para el actor Hernán Romero y La señora presidenta (1994). Una experiencia escénica sin precedentes fue la que constituyó su comedia Una noche de sol (en armonía), que fue representada por única vez el 13 de octubre de 1999, contando con un elenco integrado por 40 personalidades del mundo intelectual, político y diplomático del Perú, quienes nunca antes habían actuado sobre un escenario. Algo similar sucedió con Robocopi cuya única presentación fue el 10 de diciembre de 1999, y en ella participaron escritores y periodistas sin ninguna experiencia histriónica previa, ambas escenificaciones fueron a beneficio de entidades culturales. En abril de 1992 el semanario Monos y Monadas fue clausurado por el gobierno de facto que encabezaron Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, el cual disolvió los poderes públicos elegidos libremente. Ante tal circunstancia y optando por permanecer en el país, Nicolás Yerovi fundo el Instituto Superior Leonidas Yerovi de Artes y Ciencias de la Comunicación en agosto de 1992, para la formación trilingüe de artistas y comunicadores sociales, entidad que dirigió hasta 1996 cuando determinó dedicarse íntegramente a escribir, actividad que nunca dejó del todo pues paralelamente a la edición semanal de Monos y Monadas, fue autor de la sección Jardín interior, publicada diariamente por el diario El Popular (1984), de El diario íntimo de Nicolás Yerovi, publicado semanalmente por el diario El Nacional (1985-1988), de La risa de Nicolás Yerovi, publicada semanalmente por el diario Ídolo (1989-1992), de La vida alegre de Nicolás Yerovi, publicada semanalmente por el diario La República (1993- 1995), de la columna Hagamos el humor con Nicolás Yerovi, publicada semanalmente por la revista Teleguía (1993-1994), de la columna Los años inmóviles, publicada semanalmente por el Suplemento del diario Expreso (1990-1992), fue fundador y director del diario en Buenos Días que alcanzó la pintoresca cifra de apenas once ediciones (1988). También incursionó en el periodismo radial, con el mismo estilo risueño y mordaz de su obra impresa, continuando la célebre y extensa labor de su padre, siendo autor del espacio El diario íntimo de Nicolás Yerovi propalado por Radioprogramas del Perú (1986-1991), de Nada nos impresiona, propalado por Antena Uno (1992-1994) y Radio Star (1994-1998). Asimismo ha colaborado con la columna Matices del diario El Comercio (1994-1998), ha publicado eventualmente crónicas, reportajes y artículos de opinión en los siguientes diarios y revistas de Lima: La Prensa, Caretas, El Comercio, Expreso, La República, El Caballo Rojo, El Búho, 30 Días, Ojo, El Nacional, Somos, Ideéle y Debate . Entre 1993 y 1999 fueron publicadas semanalmente sus memorias por entregas en la sección Opiniones del Miami Herald de Estados Unidos. Actualmente escribe y edita, desde hace ochentaicinco quincenas, los fascículos de su libro coleccionable La Verdadera Historia del Perú, siendo que hasta la fecha han visto la luz ocho tomos de esta obra. Adicionalmente, desde el 26 de diciembre de 1999, el diario La República publica diariamente una página de humor ambientada en el futuro, bajo el título de La Última de Nicolás Yerovi. Ha publicado también Los años inmóviles (1985) y una edición aumentada y corregida titulada Los años inmóviles. Memorias (1997), que "nos revelan a un Nicolás Yerovi tan lleno de amenidad y gracia como de ternura y poesía, un aspecto casi misterioso de su obra". En represalia por sus audaces críticas al régimen autocrático encabezado por Fujimori y Montesinos, fue sancionado en 1999 por un organismo gubernamental y prohibida la publicación de su novela Más allá del aroma. Sin embargo, lejos de amilanarse y para aliviar la pena de esta injusticia, ha escrito y publicado su novela La casa de tantos (2001). Director del Periódico humorístico "Monos y monadas". MONOS Y MONADAS: Semanario festivo y de caricaturas. Fundado y dirigido por el poeta y periodista Leonidas N. Yerovi el 31-12-1905, dio a luz 108 ediciones hasta diciembre de 1907, reuniendo el talento de Julio Málaga Grenet, quien fue su director artístico, siendo sucedido este último por Abraham Valdelomar cuando el anterior viajó a Buenos Aires. En sus páginas se dio cita con ironía y gracia, tanto literaria como gráfica, el mayor y más importante conjunto de autores de inicios de siglo en el Perú, de muy diversas generaciones, como Ricardo Palma, Manuel Gonzáles Prada, Abelardo Gamarra, Luis Fernán Cisneros, Manuel Beingolea, Federico Blume, Domingo Martínez Luján, Enrique Andrés Carrillo, José Gálvez, Roger Luján Ripoll, José Eufemio Lora y Lora, José Fiansón, Fausto Gastañeta, Rómulo Paredes, Clemente Palma, Felipe Sassone, José Santos Chocano, Francisco y Ventura García Calderón, así como Rubén Darío, Enrique Gómez Carrillo, Amado Nervo y Leopoldo Lugones desde el extranjero. Una demostración del carácter bromista y zumbón del semanario, que adquiriría con el tiempo ribetes de marcada sátira política, es el primer editorial de 1905, uno de cuyos pasajes reza: "Monos y Monadas aparecerá los sábados invariablemente, y si encuentra en el público la acogida que aun sin merecerla espera, le será grato ya que no reducir el valor de cada ejemplar -diez centavos en todas partes- introducir simpáticas reformas en su material, formato, impresión... en todo lo que puede ofrecerse aun sin pensar cumplirlo." Fue en febrero de 1976 que el nieto del fundador, Nicolás Yerovi, y Antonio Cisneros, iniciaron el trámite que exigía el gobierno militar de entonces para autorizar la reaparición de la revista, gestión que fuera coronada por el éxito luego de 608 días de espera. Así, el 27-4-1978 volvió a las calles la publicación que desde tal fecha hasta mayo del 2001 ha superado las 530 ediciones bajo la dirección de Nicolás Yerovi, constituyéndose en la revista satírica de más larga vida en la historia del periodismo peruano. Por sus agudas y risueñas críticas al régimen militar, el 13 de abril de 1979 la edición fue requisada y Nicolás Yerovi perseguido, y poco después, el 28 de mayo del mismo año, el domicilio de su director fue víctima de un atentado con bombas incediarias. Estos sucesos, en vez de arredrar a los periodistas, consiguieron el propósito contrario, aumentando el interés del público y la simpatía de la publicación. A sus colaboradores iniciales, Juan Acevedo, Lorenzo Osores, Luis Freire, María Zöllner, Salvador Velarde, Carlos Tovar, Rafael León, Luis Fernán Yerovi, Luis la Hoz, Mario Zolezzi, Marisa Godínez, Eduardo Morel, Alonso Núñez, Mario Acha, Darko Dovidjenko, Estuardo Núñez Carvallo y Fedor Larco, fueron sumándose Víctor Hurtado Oviedo, Francisco Bendezú, Abelardo Sánchez León, Marco Martos, Susana Roca -quien asumió la función de Editora General desde 1985-, César Calvo, Reynaldo Naranjo, Arturo Corcuera, Gino Ceccarelli, Jorge Luis Castillo, Javier Prado, Nebver San Martín, Carlos Crisóstomo y Mechaín Doroteo entre otros muchos escritores y artistas que le dieron brillo a sus páginas y alegría a sus lectores. Cabe mencionar que desde 1978, la publicación no ha contado con más auspicio que el favor del público, ya que dado su sardónico y mordaz cuestionamiento del poder establecido, careció de anunciadores, constituyendo así un caso sin precedentes en el periodismo nacional para una revista de tan larga como fecunda peripecia. En abril de 1992 el semanario fue clausurado por el gobierno de facto que encabezaron Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, el cual disolvió los poderes públicos elegidos libremente, y sólo reapareció el 16 de diciembre del 2000, una vez caída la dictadura, esta vez contando también con el aporte de Jaime La Hoz como Editor Gráfico, Pepe San Martín, Augusto Álvarez Rodrich, Armando Robles Godoy, Edgardo Rivera Martínez, Gonzalo Mariátegui, Guillermo Rochabrún, Antonio Zapata, Jorge Díaz Herrera y Pedro Salinas, entre otros, ofreciéndose, además de las ediciones sencillas a todo color, las colecciones empastadas que han dado la vuelta al mundo y la edición por internet. [editar]Obras

Libros de poesía publicados: Mapa de agua (1971) Crónica de ciego (1973) Después del vino (el amor o la siesta) (1974) Penetrándote (1976) Quiero morir soñando (1978). En colaboración con Luis La Hoz. Sol sin Dios (1982) Novelas publicadas: Más allá del aroma (Bogotá, 1998). Su circulación en el Perú fue prohibida por la dictadura en represalia por sus críticas periodísticas al régimen dictatorial. Actualmente, la Corte Suprema lleva doce años y siete meses sin levantar la censura contra el autor y la obra. La casa de tantos (Bogotá, 2001) Serie Las aventuras del detective Mariano Bidasoa: 

  1962 - Independencia de Trinidad y Tobago. 31 de Agosto de 1962 - Independencia de Trinidad y Tobago Tag`s: historia, tradición, agosto, 1962, independencia, trinidad

 http://www.mifoto.info/d/183-4/trinidad.jpg

Fecha: 2011-08-31 Autor: diplox Aumentar + | Disminuir - | Ampliar Imagen Trinidad y Tobago obtiene su independencia del Reino Unido un 31 de agosto de 1962, como consecuencia de presiones internacionales y de los líderes del movimiento independentista miembros del partido Movimiento Nacional del Pueblo, fundado por Eric Williams.

El nombre de isla de Trinidad se lo dió Cristóbal Colón, quien arribó a su costa un 31 de julio de 1498 y entró en contacto con las diferentes etnias asentadas en su suelo, conformada por los caribes, que daban el nombre de Kairi o Leré (Tierra de Colibríes) a ese suelo bañado por el mar Caribe.

En el Siglo XVI, la Corona española crea la Provincia de Trinidad, cuya capital sería San José de Oruña y en el Siglo XVIII sería adscrita a la Capitanía General de Venezuela, hasta que en 1797, es cedida al imperio británico junto con la isla de Tobago, a través del Tratado de Paz de Amiens firmado por las autoridades francesas, españolas e inglesas. Gracias a este convenio, España recupera la isla de Menorca que había sido conquistada por Inglaterra.

Durante el periodo colonial español, los habitantes autóctonos fueron extinguidos por el trato dado por sus dominadores, quienes los esclavizaron y maltrataron hasta llevarlos a la muerte, sustituyéndolo por los descendientes de Africa.

En el Siglo XIX, los responsables del proceso de colonización británico, viendo la escasez de mano de obra esclava, deciden abrir una política de inmigración, donde permiten instalarse en Puerto España habitantes originarios de la India, China, Libano, Siria y de Haití (principalmente de franceses blancos que huyeron durante el proceso independentista dirigida por las poblaciones negras y mestizos), quienes sirvieron como mano de obra barata.

El 3 de enero de 1958, las islas británicas en el Caribe: Jamaica, Trinidad, Tobago, Barbados, las islas de Barlovento y las de Sotavento y otras menores, se unieron para conformar la Federación de las Antillas Británicas la cual desaparecería en 1961 como consecuencia de la independencia de Jamaica.

Ante esta situación, las autoridades de Trinidad y Tobago deciden proclamar su independencia el 31 de agosto de 1962, ingresando en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en 1967 se hace miembro pleno de la Organización de Estados Americanos (OEA), manteniendo sus relaciones con la Corona británica al pertenecer a la Conmonwealth. FIN/Juan Alejandro Sarmiento Caliman.

Mas Información: es.wikipedia.org

Posted 4 minutes ago by ernesto1981

Leave a comment

About this Entry

This page contains a single entry by ErnestoCastilloTafur published on 31 de Agosto 2012 7:30 PM.

EL EVANGELIO DE HOY 31 DE AGOSTO was the previous entry in this blog.

EL EVANGELIO DE HOY 1º DE SETIEMBRE is the next entry in this blog.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.