[editar]Lugar de nacimiento
Hija de Sixto Chávarry y Emilia del Castillo Atahualpa, Yma Sumac nació en distrito de Ichocan (cajamarca),
1 2 Perú el
13 de septiembre de
1922 en la calle Cochrane No. 91 (hoy cuadra uno del Jr. Cusco),
1 en el Cercado del Callao; según su partida de nacimiento encontrada en la Municipalidad del Callao y dada a conocer a inicios de mayo de 2006. En la revista musical La Batuta, edición número 3 está dedicada a Yma Sumac y en una entrevista personal ella declara que su madre la alumbró en la Provincia Constitucional del Callao.
4En la referida revista se da la explicación de que a su exótica voz la maquinaria publicitaria de Hollywood en 1950 agregó que provenía de
Cajamarca, pero este fue en realidad el lugar de nacimiento de sus padres.
4[editar]Vida artística
Se dice que de niña trataba de imitar el canto de los pájaros, iniciándose así su pasión por el canto. Después de que se descubrieran sus dotes de cantante a los trece años de edad, pasó a vivir a la ciudad de
Lima. Su primera aparición en la radio fue en
1942. Contrajo matrimonio con
Moisés Vivanco, compositor y director de la banda
"Compañía Peruana de Arte", el
6 de junio de 1942 en
Arequipa, a los pies del volcán
Misti.
Usando el nombre artístico de Yma Sumac grabó como mínimo ocho canciones de folklore peruano en
Argentina en
1944. En estas primeras grabaciones, para el sello discográfico
Odeón, era acompañada por la agrupación de Vivanco "Compañía Peruana de Arte", integrada por 46 nativos danzantes, cantantes y músicos: "
A ti solita te quiero", "
El Picaflor", "
La Benita", "
Amor", "
Amor Indio", "
Waraka Tusuy", "
Carnaval Indio", "
Un Amor", "
Mi Vida y La Tuya", "
Te Quiero", "
Cholo Traicionero", "
Wifalitay", "
El Payandé", "
La Sirena", "
Pariwana", "
Mashiringa", "
Melgar", "
Andina", "
Punchauniquipy", "
Cholitas Puneñas", "
Qué Lindos Ojos", "
Vírgenes del Sol", "
Un Picaflor la Desangró".
En
1946 la pareja viaja a
Nueva York donde se presentan como
Trío Inca Taky, con Vivanco a la
guitarra y Cholita Rivero, prima de Sumac, cantando como
contralto y bailando. Algunos consideraron un engaño el que se proclamara descendiente del emperador Atahualpa y surgió el bulo de que había nacido en
Brooklyny que su verdadero nombre era Amy Camus, que en realidad es su nombre artístico deletreado al revés. El
23 de mayo de
1946, el cónsul
José Varela y Arias, en nombre del gobierno del Perú, certificó oficialmente "a mi buen entendimiento y en concordancia con las aserciones de autoridades en la historia de los incas y la historia peruana en general, Imma Summack es una descendiente del Inca
Atahualpa".
En
1950 el matrimonio firmó un contrato con
Capitol Records, compañía que comprendió el interés que en Estados Unidos se había despertado por las culturas exóticas tras la
Segunda Guerra Mundial. De hecho, en sus actuaciones aparecía vestida como supuestamente lo haría una princesa inca según el gusto de Hollywood. Ese mismo año graba, con la producción de
Les Baxter,
Voice of the Xtabay, que fue un gran éxito. Después grabaría con el director de orquesta
Billy May. Su repertorio se nutría de canciones del folklore
andino y de otras compuestas por su marido. En
1954 participa en la película
El Secreto de los Incas, con
Charlton Heston y
Robert Young, donde interpreta los temas "Taita Inty", "Ataypura" y "Tumpa". En
1955 publica
Mambo!, con ritmos afrocubanos. En
1956 aparece en la película
mexicana "Música de Siempre", donde escenifica "Chuncho" y al año siguiente lo hace en "Omar Khayyam", con
Cornel Wilde.
A principios de los sesenta, con su popularidad en declive en Estados Unidos, consiguió hacerse popular en la
Unión Soviética donde en
1961 grabó un disco en directo acompañada por la Orquesta Sinfónica del
Teatro Bolshói. Una década después, en
1972, grabó un disco de
rock,
Miracles. Durante los años siguientes continuó actuando, aunque esporádicamente, en Estados Unidos, Perú y
Canadá. En
1987 grabó el tema "I wonder" con el productor
Hal Willner para el disco
Stay Awake, con versiones de varios artistas de temas de películas de
Disney.
En los años noventa se volvió a escuchar su voz en anuncios publicitarios y películas, apareciendo por ejemplo su tema "Ataypura" en la película
El gran Lebowski de
Joel e Ethan Coen.
El
2 de mayo de
2006, después de tres décadas de alejamiento y contando con 84 años de edad y gracias a la iniciativa de Miguel Molinari (reconocido crítico y promotor cultural), retornó al
Perú para recibir una serie de condecoraciones del Gobierno de este país y otras autoridades y organizaciones culturales. La soprano permaneció durante quince días en el país, visitando
Cuzco y
Machu Picchu.
En su larga trayectoria se destacaron piezas exóticas como "Ataypura", "Chuncho", "Taita Inty", "Gopher Mambo", "Montana", "Incacho", "Tumpa", "Xtabay", "A La Molina", "El Cóndor Pasa", "Goomba Boomba", "Jungla", "Jivaro" o "Vírgenes del Sol". Algunos cantantes han reconocido su influencia, como el francés
Bernard Lavilliers, quien reconoce las influencias musicales "latinas" de los discos de Yma Sumac que sus padres le habían dado en la década de los 50. Más modernamente, es citada por la cantante
Vanessa Paradis en el tema
Joe le taxi (
1987) o por el español
Guille Milkyway, que tiene una canción titulada: "La nueva Yma Sumac".
[editar]Registro vocal
El registro vocal de Yma Sumac, abarcaba desde un Mi2 a un Mi7, en un momento en que el promedio que alcanzaba una cantante de
ópera era de dos y media, siendo la primera cantante en alcanzar este rango en la historia de la música. La nota más alta de la peruana era de un Mi7, producido en varios conciertos pero nunca escuchado en grabaciones, y su nota más baja fue un Mi2. Así pues su rango vocal abarcaba desde
soprano de coloratura hasta los graves de un
barítono con pleno dominio y comodidad en todos los registros. Ha sido la única que logró hacer la triple coloratura que es el trino de las aves, además de lograr la 'Doble voz' en la canción "Chuncho", y superó a
Erna Sack en las notas altas y a
Mado Robin con su famoso Re7.
[EDITAR]DISCOGRAFÍA
- Voice of the Xtabay (1950), Capitol Records originalmente en LP de 10" H244 y 78rpm shelac. Posteriormente se reedita en LP tamaño de 12" y hasta la década de los noventa es reeditado en CD-244.
- Flahooley (1951), Capitol DF-284 (78rpm)
- Legend of the Sun Virgin (1952), Capitol DDN-299 (78rpm)
- Inca Taqui (1953), Capitol L-243 (10")
- Voice of the Xtabay & Inca Taqui, (1955) Capitol W-684 (edición conjunta de los dos discos anteriores en un elepé de 12")
- Mambo! (1954), Capitol T-564 (10")
- Legend of the Jivaro (1957), Capitol T-770 (12")
- Fuego del Ande (1959), Capitol T-1169 (mono) y ST 1169 (estéreo) (12"; las dos versiones son grabaciones distintas)
- Recital (1961), EDE-073 (12"). Reeditado en CD, ESP-DISK' 4029 (2006)
- Miracles (1971), London XPS 608 (12"). Reeditado en CD como Yma Rocks! (1998), JOM-1027-2
- "I Wonder", de Stay Awake: Various Interpretations of Music from Vintage Disney Films, 1988
[EDITAR]FILMOGRAFÍA
Musicales
¾ 1903 - El Consejo Municipal del Distrito de Panamá declara su independencia de
Colombia con apoyo de Estados Unidos.
¾ 1919.- Muere Abraham Valdelomar, escritor, poeta y periodista peruano.
Escritor peruano. Nació en la ciudad de Ica el 27 de abril de 1888 y murió en Ayacucho el 3 de noviembre de 1919. Abraham Valdelomar fue hijo de Anfiloquio Valdelomar Fajardo y de Carolina Pinto. Siguió sus estudios primarios en la ciudad de Pisco y en la Escuela Municipal Nº 3 de Chincha, y los secundarios en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe de Lima (1900-04), donde fundó la revista La Idea Guadalupana (1903) al lado de su compañero Manuel A. Bedoya.
En 1905 Valdelomar se matriculó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero dejó las clases al año siguiente para emplearse como dibujante en las revistas Aplausos y silbidos, Monos y Monadas,Actualidades, Cinema y Gil Blas, donde también trabajó como director artístico.
En 1909 publicó sus primeros versos de estilo modernista en la revista Contemporáneos y al año siguiente decidió reanudar sus estudios, aunque la universidad nunca le interesó mucho, y en 1913 terminó por abandonarla definitivamente.
En 1910, a raíz de un conflicto con Ecuador, Abraham Valdelomar sentó plaza de soldado como integrante del "Batallón Universitario", formado por estudiantes de San Marcos, y durante el acuartelamiento escribió una serie de crónicas bajo el título "Con la argelina al viento" que fueron publicadas en El Diario y La Opinión Nacional de Lima entre abril y junio de 1910, y que le valieron un premio por parte del Municipio de Lima; posteriormente viajó con una delegación universitaria al sur del país, visitando Arequipa, Cuzco y Puno.
El mismo año de 1910 aparecieron publicados los primeros cuentos de Valdelomar en las revistasVariedades e Ilustración Peruana, y al año siguiente aparecieron por entregas en las mismas revistas sus novelas cortas La ciudad de los tísicos y La ciudad muerta -donde hizo manifiesta la influencia recibida por parte del escritor italiano Gabriele D´Annunzio-, iniciando también su colaboración con el diario La Prensa de la capital peruana. En 1912 participó en la campaña presidencial de Guillermo Billinghurst, siendo elegido presidente del Centro Universitario billinghurista, y, luego del triunfo de su candidato, llegó a ser nombrado administrador de la Imprenta del Estado y director del diario oficial El Peruano (X-1912 a V-1913).
Valdelomar renunció a ambos cargos luego de ser nombrado Segundo Secretario de la Legación del Perú en Italia (12-V-1913), embarcándose con destino a Europa el 30 de mayo. Después de pasar por Panamá, Cuba y Nueva York, llegó a Roma (7-VIII-1913), asumiendo inmediatamente sus funciones. Su estancia en esta ciudad la aprovechó para escribir una serie de artículos que bajo el nombre de "Crónicas de Roma" publicó en los diarios limeños La Nación (XI-1913 a I-1914) y La Opinión Nacional (V-1914 a VII-1914), pero definitivamente lo más importante de su estancia en Italia fue su participación en el concurso literario organizado por La Nación con el cuento "El Caballero Carmelo", que resultó ganador del primer premio (3-I-1914). Luego de enterarse del derrocamiento del presidente Billinghurst, renunció a su cargo diplomático (6-II-1914) y regresó a Lima.
De nuevo en la capital peruana, y luego de una fugaz detención por conspirar contra el nuevo gobierno (VI-1914), Valdelomar comenzó a trabajar como secretario personal del polígrafo peruano José de la Riva-Agüero (1914-15). Bajo la influencia de Riva-Agüero escribió su primer libro titulado La Mariscala(Lima, 1914), biografía novelada de Francisca Zubiaga (1803-35), esposa del presidente Agustín Gamarra y figura importante de la política peruana durante algunos años. Para entonces Valdelomar ya era un colaborador frecuente de numerosas publicaciones limeñas como los diarios El Comercio y La Crónica, y las revistas Balnearios, Mundo Limeño yVariedades, en las que publicaba sus poemas, cuentos y artículos.
Sin embargo, su labor como periodista estuvo ligada al diario La Prensa, donde tuvo a cargo la sección "Palabras" desde julio de 1915 hasta su alejamiento del diario en 1918. También publicó en La Prensa sus "Crónicas frágiles", donde hizo conocido su seudónimo de El Conde de Lemos; y los "Diálogos máximos", a manera de conversaciones entre dos personajes, Manlio y Aristipo, a través de los cuales descubrimos las personalidades de Valdelomar y del escritor José Carlos Mariátegui.
1493 Colón, en su segundo viaje, descubre la isla "La Deseada"
Leave a comment